viernes, 9 de enero de 2015

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España se sitúa dentro de la evaluación mundial promovida por Naciones Unidas. Constituye el primer análisis que se realiza sobre el estado y las tendencias de los servicios de los ecosistemas terrestres y acuáticos del Estado español y su contribución al bienestar de sus habitantes, proporcionando información robusta, validada científicamente y accesible.
El Programa científico interdisciplinario de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, auspiciado por Naciones Unidas, es el mayor esfuerzo internacional que se ha llevado a cabo para evaluar la capacidad que tienen los ecosistemas del Planeta y la biodiversidad que alberga para mantener el bienestar humano de sus habitantes. La importancia de conocer y valorar adecuadamente la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas también se ha destacado en el Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y en la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2020.

Trama conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Este proyecto se aleja del marco de la valoración monetaria como la única medida del valor de los servicios sin precio en los mercados y desarrolla el proceso de evaluación y determinación de los compromisos entre los servicios de los ecosistemas a través de múltiples indicadores biofísicos, socioeconómicos y culturales, tal y como se hace en el programa internacional.
Los servicios de los ecosistemas son las contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano. Se han evaluado 22 servicios de los ecosistemas en cada uno de los 14 tipos operativos de ecosistemas que se han seleccionado (bosque y matorral esclerófilo; bosque y matorral mediterráneo continental; bosque atlántico; montaña alpina; montaña mediterránea; zonas áridas; ecosistemas macaronésicos; agroecosistemas; ecosistemas marinos; ecosistemas litorales; ríos y riberas; lagos y humedales de interior; acuíferos; ecosistemas urbanos). Aquí tenéis el enlace a la "EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA":

jueves, 8 de enero de 2015

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS A LA SEQUÍA

La resistencia de las plantas a la sequía es el grado al cual una planta puede tolerar la falta de lluvia, lo que incluye los mecanismos por medio de los cuales las plantas soportan los periodos de sequía. 

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

- Escapan a la aridez. Ejemplo: las efímeras, que crecen durante la estación de humedad favorable y en la estación seca permanecen como semillas o esporas.
- Evaden la sequía. Plantas que hacen un uso limitado de la humedad del suelo; ampliamente esparcidas, reducen la superficie de tallos y hojas.
- Resisten la sequía. Las plantas suculentas o crasas, que almacenan agua y son hábiles para continuar creciendo cuando la humedad del suelo no está disponible. No son características de desiertos extremosos.
- Soportan la sequía. Plantas que permanecen en estado de letargo cuando hay aridez y continúan su crecimiento cuando la humedad es adecuada. Incluyen muchas plantas con semillas, así como algas, líquenes, musgos y helechos.






Características morfológicas:

1. Gran desarrollo del sistema radicular
2. Tamaño relativamente reducido y porte compacto de la porción aérea
3. Reducción de la superficie foliar (microfilia, afilia, tendencia al enrollamiento)
4. Cutícula gruesa, con frecuencia impregnada de resinas, ceras, aceites, sílice y a menudo provista de tomento
5. Estomas situados en depresiones, hendiduras, surcos, fosas, etc.
6. Almacenamiento de reservas de agua
7. Reducción del tamaño de las células

Características fisiológicas:

1. Pérdida del follaje o de todos los órganos aéreos durante la época de sequía
2. Capacidad para absorber rápidamente el agua disponible, propiedad ligada a la presión osmótica elevada y a un sistema de conducción muy eficiente
3. Propiedad del protoplasma para subsistir en estado de anhidrobiosis, con capacidad de recuperarse cuando vuelve a haber humedad disponible
4. Reducción del periodo vegetativo a lapsos muy cortos
5. Capacidad de regulación de la transpiración a través de un mecanismo eficiente de cierre de los estomas (suculentas, por ejemplo).

domingo, 4 de enero de 2015

COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

Resumamos de un vistazo los componentes del ecosistema estudiados:


El ecosistema es una unidad funcional formada por la comunidad de seres vivos de igual o distinta especie que interactúan entre sí y con los factores físico-químicos del medio en que habitan. Entre todos los componentes del ecosistema se establece una relación de interdependencia dinámica, que es cambiante y le hace capaz de responder a los cambios ambientales que pueden producirse sobre el ecosistema. Componentes del ecosistema:

- BIOCENOSIS: es el conjunto de seres vivos que integran el ecosistema.  Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos).

- BIOTOPO: son las condiciones físico-químicas del ambiente donde viven los seres vivos del ecosistema, su ambiente de vida. Se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. 

La biocenosis y el biotopo forman el ecosistema. 

- FLUJO DE ENERGÍA: La energía que es usada directamente en las actividades vitales, llega al planeta en forma de radiaciones luminosas procedentes del Sol. Por medio de la fotosíntesis, entra en los organismos autótrofos y se transforma en energía química que se transfiere y circula, a través de los organismos heterótrofos, asociada a los compuestos químicos de los alimentos que ingieren.
En cada transferencia de energía hay una degradación de esta a calor, que se disipa y agrega al ambiente y no se puede recuperar. La energía fluye por el ecosistema en un flujo abierto.

- RECICLAJE DE MATERIA: La materia orgánica que elaboran los organismos autótrofos pasa a los herbívoros y de estos a los carnívoros y a los detrívoros (descomponedores y transformadores), que la devuelven al medio degradada y mineralizada en moléculas inorgánicas para ser reutilizada de nuevo por las plantas. La materia circula dentro del ecosistema siguiendo un ciclo cerrado.



LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden ser directos o indirectos. Los beneficios directos son la producción de provisiones –agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento) ,  la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe, entonces, una amplia gama de servicios ecosistémicos, algunos de los cuales benefician a la gente directamente y otros de manera indirecta.

Algunos servicios se consideran bienes públicos, de cuyo disfrute no se puede excluir a nadie; el uso de ese servicio por una persona no disminuye significativamente la disponibilidad del mismo para otros usuarios. Sin embargo, la gente puede degradar la capacidad del ecosistema de seguir ofreciendo el servicio, ya sea porque se cambia la composición y estructura del sistema o su funcionamiento, o porque se extraen materiales del ecosistema a un ritmo superior a su capacidad de recuperación. El pago por los servicios del ecosistema busca ofrecer un incentivo a los usuarios de la tierra para que no degraden los ecosistemas y sus servicios y para que más bien los protejan.



Los servicios de los ecosistemas se clasifican en cuatro categorías: 

- Servicios de las cuencas, principalmente la provisión de cantidades adecuadas de agua de buena calidad y, en segundo plano, el control hidrológico de fenómenos como inundaciones, erosión y salinización de los suelos
- Secuestro de carbono, el almacenamiento a largo plazo del carbono en la biomasa leñosa y materia orgánica del suelo
- Conservación de la biodiversidad, los procesos que determinan y mantienen la biodiversidad en todos los niveles (paisaje, especies, genes)
- Valores estéticos o belleza del paisaje, el mantenimiento de lo que sirve como fuente de inspiración, cultura y espiritualidad, así como la comercialización en forma de ecoturismo. 

Fuente: cifor.org

sábado, 3 de enero de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES.

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han publicado en la revista Ecology letters un artículo sobre los cambios de las áreas de distribución de las especies en función de su capacidad de adaptación al ambiente. Son resultados son ciertamente pesimistas. 
Las especies son la unidad básica de conservación que emplean los principales modelos que intentan predecir los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. En estos modelos se analizan las especies como bloques utilizando el promedio de los datos disponibles de cada organismo.Los cálculos sugieren que las especies podrían perder entre dos y tres veces más área de distribución por el cambio climático al considerar tanto la variabilidad poblacional como  las barreras geográficas y humanas a la dispersión.
Pero las especies animales y vegetales que pueblan nuestro planeta no funcionan como bloques uniformes sino que están compuestas por distintas poblaciones cuyas características funcionales y  plasticidad fenotípica varía. 
La plasticidad fenotípica es la capacidad del genotipo de cambiar el fenotipo en función del ambiente, es decir, el margen de cada individuo para  adecuar su situación a las variaciones del ambiente. En humanos, esta plasticidad es la que hace que nuestra piel tolere más los rayos del sol a medida que nos exponemos a ellos o que un golpe de frío nos afecte menos en diciembre que en agosto.
Para este estudio los investigadores han reunido en cinco grupos un gran número de especies revisadas en función de la plasticidad de sus poblaciones ante los cambios de temperatura. Han generado cinco escenarios en los que la capacidad de adaptación de las poblaciones centrales y periféricas de su área de distribución difiere.

Al analizar todas estas variables, teniendo en cuenta la capacidad de adaptación a los cambios ambientales, los resultados de las predicciones son bastante pesimistas. 
Fuente: F. Valladares, S. Matesanz, F. Guilhaumon, M.B. Araujo, L. Balaguer, M. Benito-Garzón, E. Will Cornwell, G. Mark van Kleunen, D.E. Naya, A.B. Nicotra, H. Poorter y M.A. Zavala18. (2014) The effects of phenotypic plasticity and local adaptation on forecasts of species range shifts under climate change. Ecology letters DOI: 10.1111/ele.1234

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En las últimas décadas, uno de los problemas ambientales que más ha atraído la atención de las sociedades y los gobiernos de todo el mundo es el cambio sin precedente en el clima global. Los científicos reportan el incremento de la temperatura terrestre y marina, el cambio en los patrones temporales y espaciales de la precipitación, el ascenso del nivel del mar, la reducción de la superficie de los casquetes polares y el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos de El Niño, entre otros. El ciudadano de a pie ha percibido este problema en forma de veranos secos y más cálidos cada vez más comunes,  inundaciones y desbordamientos de ríos, más frecuentes huracanes y tifones de gran intensidad y en la mortalidad masiva de corales alrededor del mundo.

Los principales factores asociados al cambio climático han sido el constante incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, derivado fundamentalmente de la combustión de los combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo en el planeta.

Sin embargo, el cambio climático no sólo ha alterado el clima del mundo, sino también ha tenido importantes consecuencias sobre su biodiversidad. Es esencial una adaptación de las especies para poder sobrevivir al cambio climático. 

PERO...¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO?



FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA DE LOS ECOSISTEMAS

EL FLUJO DE ENERGÍA

La luz solar es la fuente principal de energía de un ecosistema y es incorporada al sistema mediante la fotosíntesis. Esto es realizado por los organismos fotosintéticos que son autótrofos o productores, que fijan esa energía sintetizando compuestos orgánicos como grasas, glúcidos, proteínas, etc, usando como materia prima el CO2, H2O y sales minerales del suelo.



Estudiando este flujo de energía, podemos obtener dos ideas claras:

- El flujo de energía circula desde el sol hasta los descomponedores, perdiéndose energía por el camino en forma de calor. 
- Para mantener este flujo es necesario el aporte constante de la fuente de energía, el Sol.

EL CICLO DE LA MATERIA

El ciclo de la materia en cambio, es cíclico y cerrado. Esto se debe a que la materia generada por los productores va pasando por los distintos niveles tróficos hasta llegar a los descomponedores, que transforman la materia organica generada en sustancias inorgánicas, listas para ser asimiladas por los productores de nuevo.
Fijacion de energía por los productores:
El proceso de transformación de la radiación solar en energía química se explica de la siguiente manera:
CO2 + H2O à Glucosa y O2

Para la creación de la glucosa a partir de CO2 y H2O, una planta necesitará utilizar energía solar mediante la fotosíntesis.